Martín Rivas
Introducción:
Martín Rivas es una obra de género realista, costumbrista y romántico liberal, escrita y ambientada en el siglo XIX, escrita por Alberto Blest Gana, publicada en 1862, es también catalogada como novela histórica, ya que, presenta de manera muy fiel lo hechos vividos durante aquella época.
Gracias a esto, Alberto Blest Gana fue considerado como el padre de la literatura chilena, y con esta obra, adaptada a distintas películas y series de televisión.
La novela es narrada por un autor omnisciente, el cual nos cuenta la realidad de la sociedad santiaguina de la época, junto a sus diferencias sociales y políticas.
La historia comienza situándonos en uno de los hechos más importantes y significativos de la época; La Revolución de 1851, lo que nos lleva a un rasgo característico el estilo realista, la presentación fiel y rigurosa de la realidad que se vivió.
Martín Rivas es una obra cuyos valores literarios más importante son la diversidad de situaciones, la descripción objetiva de las costumbres sociales, la trama narrativa y los contrastes políticos, la consolidación de la burguesía, y la descripción de personajes y sus historias románticas.
Una de las adaptaciones de esta obra
Objetivos:
Nuestros objetivos con este trabajo son los siguientes:
-Dar a conocer el autor y una síntesis de la obra.
-Relacionar distintos aspectos de la obra con lo histórico.
-Analizar literariamente la obra, ejemplificar y reconocer distintos ámbitos.
-Aprender y enseñar sobre la obra en sí.
Alberto
Blest Gana, nació el 4 de mayo de 1830 en Santiago de Chile. Fue el tercer hijo
del médico Guillermo C. Blest y de doña María de la Luz Gana y López, tenia 11
hermanos (3 damas y 8 varones). Su hermano más conocido era Guillermo el cual
era un poeta de estilo romántico.
En
1843 aparece matriculado en el instituto Nacional de Santiago cuyo rector
entonces era don Antonio Varas, su estancia ahí fue breve ya que en septiembre
del mismo año ingresa como estudiante a la escuela militar que dirigía su tío
cuyo nombre era José Francisco Gana.
Alberto
egreso de la escuela militar el 19 de enero de 1847 con el grado de subteniente
y fue destinado junto con algunos de compañeros a actividades y cursos de
especialización en Europa. Partió a Francia, donde frecuento la escuela
preparatoria de Versalles, trabajo en la escuela del Estado Mayor y realizo el
levantamiento topográfico.
Durante
este tiempo falleció su madre en Santiago en abril de 1851. Aquel año inicio su
regreso a Chile. En 1852 fue ascendido a Teniente y nombrado profesor de la
escuela militar, además por sus estudios en Europa obtuvo el título de
agrimensor que significa o es equivalente a ingeniería civil.
En
1854 contrae matrimonio con doña Carmen Bascuñán, unión de la cual nacen 5
hijos. Al año siguiente solicita y le es concedida su separación de las filas
del ejército, y pasa a servir durante una década como funcionario
administrativo del ministerio de guerra.
En
1860 recibe el importante honor de ser incorporado a la facultad de
humanidades, lo que significa ocupar un puesto entre los orientadores de la
cultura chilena. En 1864 pasa a ser redactor en el diario “el independiente”
que dirigía don Miguel Luis Amunategui. El Mismo año es elegido regidor por
Santiago y, pocos meses después nombrado intendente de Colchagua, durante el
cual lo absorbe intensamente con tareas políticas y diplomáticas. Ocupa el
cargo como primera autoridad provincial con sede en San Fernando por dos años,
luego es destinado a 1866 a Washington, con rango de encargado de negocios de
Chile.
En
1867 recibe una nueva destinación como enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario de chile en Londres. Dos años después toma cargo de la
legislación chilena en Paris. A partir de 1861 se le encomienda negociaciones
en Roma, ante el vaticano, las que se entienden por varios años.
A lo
largo de su carrera política en el exterior, se le puede atribuir el manejo de
difíciles situaciones como el bombardeo español a Valparaíso e instalación del
famoso francés de la Araucanía, la guerra del pacifico, las disputas limítrofes
con argentina, y entre otros hechos.
En
1887 se acoge la jubilación y reinicia con entusiasmo su labor literaria
reeditando varias de sus primeras obras y entregando contenido nuevo a las
próximas generaciones.
Finalmente
Alberto Blest Gana fallece el 9 de noviembre de 1920 en la capital de Francia,
París.
Síntesis de la Obra:
La obra
comienza a principios del mes de Julio, en 1850 cuando Martín Rivas, con 22
años de vida, viaja solo desde Copiapó a Santiago, después de la muerte de su
padre con el fin de estudiar leyes y solventar la situación económica de su
madre y hermana.
Como es un
joven humilde provinciano y no tiene los medios para pagar sus estudios ni
tampoco el hospedaje en Santiago, antes de fallecer su padre manda a Martín con
una carta a Santiago, la cual recibiría Don Dámaso Encina para que éste lo
acogiera en su hogar y en su aristocrática familia.
Don Dámaso lo
recibe bien, aunque siempre marca la diferencia entre ellos, le encarga la
correspondencia y las cuentas de los negocios ofreciéndole un salario, pero
Martín lo rechaza, aceptando solo las tareas diciendo que tiene una deuda moral
con la familia Encina por tenerlo como miembro de su familia y huésped.
En la casa
Don Dámaso cuenta lo sucedido y a Leonor, su hija, lo ve como una manera de
congraciarse con ellos y hace un comentario bastante agrio.
Martín, como
buen hombre de región, vivió un periodo de adaptación a su nueva vida en la
capital. El desconocimiento de las costumbres citadinas, comparándolas con la
gente humilde de provincia, lo lleva a un altercado con los zapateros de la
calle, lo que le costó el encarcelamiento por algunas horas. Este incidente
generó una burla por parte de Agustín, hermano de Leonor, que acababa de llegar
de Europa, hecho que lo obliga a considerar las diferencias sociales y
económicas existentes entre él y la familia Encina.
Por otro
lado, el carácter introvertido y reservado no le deja hacer amistad con sus
compañeros de escuela, quienes, ocupados en las distracciones propias de la
juventud, poco se ocupan de sus estudios.
El naciente
amor por Leonor y su conciencia de su propia pobreza acentúan la soledad del
protagonista, hecho que quiere cambiar Don Dámaso invitándolo a las tertulias
que noche a noche se ofrecen en su hogar, argumentando que para un futuro
licenciado es fundamental relacionarse con la gente pudiente del lugar.
En las
tertulias, el tema central de la charla entre los hombres es la política. En
todas las reuniones se habla del gobierno conservador y la lucha que tiene con
la Sociedad de la Igualdad, que tiene entre sus filas a miembros del partido
liberal.
En el
transcurso de la obra Don Dámaso cambia de liberal a conservador al considerar
la opción de obtener el puesto de senador.
Al principio
Martín no manifiesta su opinión y se dedica a escuchar a los demás, pero cuando
le piden su opinión, sin mostrarse a favor de los liberales, declara a los
contertulios estar en contra de los mecanismos represivos que utiliza el
gobierno.
Días después de ingresar al Instituto Nacional,
Martín tiene una amistad con un joven líder que resalta de los demás compañeros,
se llama Rafael San Luis. Rivas se deja asesorar por él y gracias a eso puso
adaptarse lentamente al ambiente que le era tan hostil y desconocido. Con el
tiempo, Martín se entera de que San Luis había estado comprometido con Matilde
Elías, prima de Leonor, pero, debido a la actitud de interés del padre de ella
no pudieron casarse, pues Don Fidel Elías prefirió la boda de su hija con un
hombre de mejor situación, Adriano, matrimonio que después no se realizaría por
la muerte del prometido.
Leonor,
confidente de su prima, consigue a través de Martín que la pareja se
reencuentre y vuelvan a estar juntos, este amor renace ahora con la
autorización de ambos padres. Un tío de Rafael, dueño de la hacienda El Roble,
la cual traía importantes ganancias a la familia de Don Fidel Elías intercede a
favor de su sobrino, pero éstos al final no se casan por un desliz amoroso de
San Luis quien, con mucho sufrimiento en su corazón por el amor frustrado, se
integra a la lucha de los liberales.
Por otra
parte, Agustín Encina, hijo mayor de Don Dámaso, sale bien librado de su
aventura amorosa con Adelaida, a la cual le hicieron una trampa con su hermano
y su madre para obligarlo a casarse con ella, gracias a la oportuna aparición
de Martín. Éste logra descubrir el engaño y, en nombre de Don Dámaso, negocia
con Amado, el hermano de Adelaida, la indemnización económica a la familia por
la conducta inapropiada de Agustín.
Mientras esto
acontece, Martín se va enamorando cada vez más de Leonor, pero considerando las
diferencias sociales que los separan no se atreve a declararle sus
sentimientos. Sin embargo, la actitud siempre dispuesta y recta de Martín va
ganando la voluntad de Leonor que casi sin darse cuenta corresponde el
sentimiento, aunque en un principio lo esconda por orgullo.
Finalmente,
Martín decide declarar su amor en una salida vacacional que tendrían a la
hacienda Encina, pero, la ayuda que Martín le otorga a Edelmira, hermana de
Adelaida, librándola del matrimonio que su madre planea para ella, hace suponer
que a Leonor que hay un nexo amoroso entre Martín y Edelmira, y pospone el
momento en que se aclare la situación.
Martín
abandona la casa de los Encina al darse cuenta de la desconfianza que tiene
Leonor y regresa a Copiapó donde su familia por una temporada.
En Marzo de
1551 regresa a la capital y se encuentra con su amigo del instituto, San Luis,
el cual trata olvidar se desencanto amoroso con Matilde incorporándose a la
sociedad de la igualdad, que está realizando una campaña contra el gobierno.
Martín que estaba enamorado de Leonor, sin animarse a declarárselo, se une a
las filas de los revolucionarios.
Por fin logra
aclarar el asunto con Edelmira, la que se había enterado de los inconvenientes de
Martín, en la casa de los Encina, y muestra a Leonor las cartas de Martín donde
éste habla sobre su amor hacia otra joven.
En la noche
del 19 de abril, horas antes del levantamiento, Martín escribe a Leonor
expresándole que ella ha sido su primer y gran amor, Leonor al recibir la carta
se siente muy conmovida y confiesa su amor hacia él.
Luego de la
batalla producida, Martín aparece en casa de Leonor, huyendo del lugar de la
batalla donde falleció en sus brazos Rafael San Luis. Leonor lo esconde en su
habitación y ambos se confiesan su amor mutuo y recuerdan los días en que el
orgullo de la joven impedía este amor.
En un intento
de salvar a Martín, Leonor pide a Edelmira que se case con Ricardo Castaños a
cambio de la libertad del joven revolucionario. Edelmira accede, y Martín se
dirige a Perú, mientras se gestiona su indulto. Una vez concebido, Martín
regresa en octubre de 1851.
Martín envía
una carta a su hermana Mercedes, comunicándole sobre su matrimonio con Leonor y
pidiéndole que su madre y ella vayan a Santiago.
Don Dámaso
encomienda a Martín la dirección de sus negocios para entregarse de lleno a su
labor como político, un cargo de esta magnitud sería para él la culminación de
su carrera siempre ascendente.
Estilo literario de la Obra:
El estilo
literario presente en Martín Rivas es principalmente Romántico liberal, ya que
se encuentra presente el carácter costumbrista que da paso al realismo de la
obra.
A “Martín
Rivas” se le considera como una obra costumbrista al igual que la mayoría de
las obras de Alberto Blest Gana por la detallada descripción que el autor hace
a la sociedad chilena, mostrando cada clase y cada grupo de la capital, dejando
ver sus diferencias notables entre la clase alta, media y la de “medio pelo”.
Esta diferencia se puede ver de manera muy notoria entre el protagonista Martín
y su amada Leonor, que sería un amor casi inalcanzable para un joven
provinciano de clase media con una dama de la aristocracia capitalina.
Se puede
afirmar también, que hay un estilo romántico en la obra que destaca en el
conflicto amoroso que hay entre Edelmira, Leonor y Martín, en el cual el amor
es más fuerte que los miramientos económicos que podrían surgir de la relación,
generando finalmente un inesperado matrimonio entre el protagonista y Leonor.
En síntesis,
en la obra hay “un estudio del corazón” y “un estudio social”. Alberto Blest
Gana entrelaza en la novela: la situación sociopolítica de Chile entre los años
1830 y 1861, que va a ser el tema de acción externa, y dentro de ese contexto,
la dificultosa manifestación del amor entre los jóvenes protagonistas quienes a
pesar de sus sentimientos, son separados por el convencionalismo y prejuicios
de la época. Además se puede agregar que esta novela es de carácter histórica
ya que relata hechos importantes acontecidos en Chile.
Portada de Martín Rivas
Contextualización de la Obra:
La
novela se ambienta en el siglo XIX durante la década del cincuenta, periodo en
el cual se vivía una gran agitación política provocada por los bandos liberales
y conservadores y su disputa por el poder político del país.
No solo
el poder político produce conflictos, ya que tener un gran poder económico y
prestigio social es una meta de muchas familias de la época. Para este fin se
utilizaban múltiples medios como por ejemplo el casamiento forzado de alguna
hija o hijo, o bien para juntar fortunas o conseguir dotes importantes.
En
este ambiente donde la posición social que se ocupa es muy importante, donde
las familias de la élite buscaban formas de subir socialmente y alejarse más
del pueblo, es donde se ambienta la historia de Martin Rivas.
Durante
el transcurso de la historia podemos ver reflejados los conflictos producidos
por personas que eran forzadas al matrimonio ya que muchas veces eran sin
interés de algunas de las dos partes y esto se ve reflejado en la familia
molina.
Además
en el libro se puede ver reflejada la crisis que comenzaba a sufrir el régimen
conservador, reflejado en la inquietud que presentaban los personajes de alta
condición económica en los temas de las contertulias, principalmente cuando
hablaban de la “sociedad de la igualdad”, a la cual había sido organizada el 14
de abril de 1850, siendo que Martin Rivas había llegado a la capital a
principios del mes de junio del mismo año, temiendo que los conservadores
perdieran su posición social y dinero. En el libro se aprecia como Rafael San
Luis se involucra fuertemente, siendo uno de sus principales miembros, el cual
luego involucra a Martín.
El 20
de abril de 1851, se lleva a cabo la revolución en la capital, entre
conservadores y liberales, el enfrentamiento que hay en la capital que costó la
vida de unas doscientas personas en un enfrentamiento armado, en la alameda de
las delicias y alrededor del cuartel de artillería, situado al pie de Huelen.
Levantamiento que termina en fracaso para los liberales, esto se ve reflejado
en el libro con la muerte de Rafael y con Martin Rivas encarcelado.
En el
ámbito económico, en el libro se ve que la minera es la principal forma de
obtener riqueza en la época, ya que ahí es mencionado que el padre de Leonor
obtiene sus riquezas con minas en el norte, de esta manera se ve que el
principal medio económico de la época, es la explotación minera en el norte, la
cual dejaba cuantiosas ganancias a cualquiera que tuviese la fortuna de
encontrar alguna beta de un mineral y en poco tiempo se puede alcanzar una
fortuna como lo hizo don Dámaso, quien en poco tiempo de tener una pequeña
fortuna de treinta mil pesos logro obtener una fortuna mucho mayor y ser uno de
los hacendados más influyentes en la época.
La
revolución de 1851 también marca este periodo, la primera revolución liberal en
el país, fenómeno colectivo de gran envergadura que crece desde los motines y
las sublevaciones castrenses hasta alcanzar magnitud nacional, cuyas
principales manifestaciones son la rebelión de las provincias norteñas, el
levantamiento del ejército del sur y los sangrientos hechos protagonizados por
Chambiaso en Punta Arenas.
Por
otra parte, en la obra se hacen resaltar el heroísmo y la consolidación de la
ideología burguesa. Don Dámaso Encina
representa y caracteriza la gestación de esta clase social, con sus negocios
dudosos y florecientes como un medio progresivo de enriquecimiento.
Además
la efervescencia de la revolución, se encontraba activamente como tema de
conversación donde las distintas familias tenían sus posiciones en el asunto,
veían con gran interés los problemas de la época en donde hijos se rebelan
contra sus padres por ideales y diferencias de opinión.
Tendencias políticas de los personajes:
En
Chile, específicamente en 1850 se estaba viviendo una fuerte lucha política,
por un lado estaban los conservadores y por otra parte los liberales
(revolucionarios) en su gran parte jóvenes apoyados por el pueblo, que querían
un país más democrático.
Ø Martín
y Rafael: son claramente del partido liberal,
con la finalidad de buscar las libertades civiles y son opuestos a cualquier
tipo de despotismo, basándose en los principios republicanos y siguiendo la
corriente en la que se fundamenta la democracia representativa y la división de
sus poderes. Sus ideales buscan el desarrollo de las libertades individuales y
con esta base lograr el desarrollo de la sociedad y el establecimiento de un
estado de derecho.
Ø Características
del liberalismo:
el individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y
en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. La
libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad
de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite
consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente
a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. El principio de
igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos
jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son
iguales ante la ley y ante el Estado. El derecho a la propiedad privada como
fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que
debe ser salvaguardado y protegido por la ley. El establecimiento de códigos
civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los
problemas por medio de asambleas y parlamentos. La tolerancia religiosa en un
Estado laico. El pueblo elige a través del sufragio un parlamento que lo
representa.
Ø Don
Dámaso y Don Fidel:
son dos señores medianamente de edad con tendencias políticas conservadoras,
que en la política por lo común se posicionan generalmente de centro-derecha,
que favorecen las tradiciones, costumbres y son adversos a los cambios
políticos, sociales o económicos radicales. Don Dámaso era del partido liberal,
pero por motivos de un cargo político que le darían, se vuelve conservador. En
lo social defienden los valores familiares y religiosos. Generalmente se asocia
al patriotismo y nacionalismo. En lo económico, los conservadores
históricamente se posicionaron como proteccionistas en oposición al librecambio
económico.
Ø Características
del conservadurismo:
en lo social, preferencia por concepciones o organicistas o naturalistas de la
sociedad y los individuos, en las cuales la ley natural y el derecho natural
juegan un papel central. Valorización de la religión tanto de fuente de
cohesión social como sirviendo una necesidad humana profunda. Preferencia por
el orden establecido, tanto social
como jurídico, lo que se expresa en el orden público. Preferencia por las
tradiciones como base estable de gobernabilidad. Preferencia por el
Nacionalismo. En lo económico, preferencia por la propiedad privada y la
prudencia fiscal. Sin embargo, el conservadurismo no es, en general, adverso
por principio al intervencionismo. (Generalmente para promover o defender la
industria nacional o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales
para el bien o interés nacional).
Grupos Sociales:
Ø Aristocracia: a este grupo
pertenecen los Encina, los Elías y sus Adláteres tipifican en nivel de mayor
estimación, dentro del poder económico y vinculado a las esferas de decisión
política, lujoso y refinado, interiormente vacio de valores, cuya banalidad se
refleja en el ritual cotidiano de las tertulias.
Ø Clase Media: a este grupo
pertenecen estudiantes y funcionarios, sus representantes más notorios serían
Martin Rivas y Ricardo Castaños, gente de esfuerzo y de principios (mayor o
menormente aceptados).
Ø Sector Medio Bajo: están
representados por la familia Molina, con menores posibilidades de crecimiento
personal, pero no por ello carente de aspiraciones de ascenso social, las que
pueden desembocar en actitudes de inescrupuloso arribismo como el caso de
Amador, o sublimarse con abnegación como Edelmira, y en menor medida Adelaida.
La más típica expresión exterior del espíritu de este grupo es una suerte de
degradado paralelo de la tertulia. El pueblo propiamente tal carece de
personajes en Martin Rivas, la clase popular tiene aparición esporádica y
siempre colectiva en algunos episodios, como el de los lustrabotas en la plaza
de Armas y en las descripciones de algunas fiestas públicas.
Personajes (Clasificación Social)
Martín Rivas es una obra de género realista, costumbrista y romántico liberal, escrita y ambientada en el siglo XIX, escrita por Alberto Blest Gana, publicada en 1862, es también catalogada como novela histórica, ya que, presenta de manera muy fiel lo hechos vividos durante aquella época.
Gracias a esto, Alberto Blest Gana fue considerado como el padre de la literatura chilena, y con esta obra, adaptada a distintas películas y series de televisión.
La novela es narrada por un autor omnisciente, el cual nos cuenta la realidad de la sociedad santiaguina de la época, junto a sus diferencias sociales y políticas.
La historia comienza situándonos en uno de los hechos más importantes y significativos de la época; La Revolución de 1851, lo que nos lleva a un rasgo característico el estilo realista, la presentación fiel y rigurosa de la realidad que se vivió.
Martín Rivas es una obra cuyos valores literarios más importante son la diversidad de situaciones, la descripción objetiva de las costumbres sociales, la trama narrativa y los contrastes políticos, la consolidación de la burguesía, y la descripción de personajes y sus historias románticas.
Una de las adaptaciones de esta obra
Nuestros objetivos con este trabajo son los siguientes:
-Dar a conocer el autor y una síntesis de la obra.
-Relacionar distintos aspectos de la obra con lo histórico.
-Analizar literariamente la obra, ejemplificar y reconocer distintos ámbitos.
-Aprender y enseñar sobre la obra en sí.
Alberto
Blest Gana, nació el 4 de mayo de 1830 en Santiago de Chile. Fue el tercer hijo
del médico Guillermo C. Blest y de doña María de la Luz Gana y López, tenia 11
hermanos (3 damas y 8 varones). Su hermano más conocido era Guillermo el cual
era un poeta de estilo romántico.
En
1843 aparece matriculado en el instituto Nacional de Santiago cuyo rector
entonces era don Antonio Varas, su estancia ahí fue breve ya que en septiembre
del mismo año ingresa como estudiante a la escuela militar que dirigía su tío
cuyo nombre era José Francisco Gana.
Alberto
egreso de la escuela militar el 19 de enero de 1847 con el grado de subteniente
y fue destinado junto con algunos de compañeros a actividades y cursos de
especialización en Europa. Partió a Francia, donde frecuento la escuela
preparatoria de Versalles, trabajo en la escuela del Estado Mayor y realizo el
levantamiento topográfico.
Durante
este tiempo falleció su madre en Santiago en abril de 1851. Aquel año inicio su
regreso a Chile. En 1852 fue ascendido a Teniente y nombrado profesor de la
escuela militar, además por sus estudios en Europa obtuvo el título de
agrimensor que significa o es equivalente a ingeniería civil.
En
1854 contrae matrimonio con doña Carmen Bascuñán, unión de la cual nacen 5
hijos. Al año siguiente solicita y le es concedida su separación de las filas
del ejército, y pasa a servir durante una década como funcionario
administrativo del ministerio de guerra.
En
1860 recibe el importante honor de ser incorporado a la facultad de
humanidades, lo que significa ocupar un puesto entre los orientadores de la
cultura chilena. En 1864 pasa a ser redactor en el diario “el independiente”
que dirigía don Miguel Luis Amunategui. El Mismo año es elegido regidor por
Santiago y, pocos meses después nombrado intendente de Colchagua, durante el
cual lo absorbe intensamente con tareas políticas y diplomáticas. Ocupa el
cargo como primera autoridad provincial con sede en San Fernando por dos años,
luego es destinado a 1866 a Washington, con rango de encargado de negocios de
Chile.
En
1867 recibe una nueva destinación como enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario de chile en Londres. Dos años después toma cargo de la
legislación chilena en Paris. A partir de 1861 se le encomienda negociaciones
en Roma, ante el vaticano, las que se entienden por varios años.
A lo
largo de su carrera política en el exterior, se le puede atribuir el manejo de
difíciles situaciones como el bombardeo español a Valparaíso e instalación del
famoso francés de la Araucanía, la guerra del pacifico, las disputas limítrofes
con argentina, y entre otros hechos.
En
1887 se acoge la jubilación y reinicia con entusiasmo su labor literaria
reeditando varias de sus primeras obras y entregando contenido nuevo a las
próximas generaciones.
Finalmente
Alberto Blest Gana fallece el 9 de noviembre de 1920 en la capital de Francia,
París.
La obra
comienza a principios del mes de Julio, en 1850 cuando Martín Rivas, con 22
años de vida, viaja solo desde Copiapó a Santiago, después de la muerte de su
padre con el fin de estudiar leyes y solventar la situación económica de su
madre y hermana.
Como es un
joven humilde provinciano y no tiene los medios para pagar sus estudios ni
tampoco el hospedaje en Santiago, antes de fallecer su padre manda a Martín con
una carta a Santiago, la cual recibiría Don Dámaso Encina para que éste lo
acogiera en su hogar y en su aristocrática familia.
Don Dámaso lo
recibe bien, aunque siempre marca la diferencia entre ellos, le encarga la
correspondencia y las cuentas de los negocios ofreciéndole un salario, pero
Martín lo rechaza, aceptando solo las tareas diciendo que tiene una deuda moral
con la familia Encina por tenerlo como miembro de su familia y huésped.
En la casa
Don Dámaso cuenta lo sucedido y a Leonor, su hija, lo ve como una manera de
congraciarse con ellos y hace un comentario bastante agrio.
Martín, como
buen hombre de región, vivió un periodo de adaptación a su nueva vida en la
capital. El desconocimiento de las costumbres citadinas, comparándolas con la
gente humilde de provincia, lo lleva a un altercado con los zapateros de la
calle, lo que le costó el encarcelamiento por algunas horas. Este incidente
generó una burla por parte de Agustín, hermano de Leonor, que acababa de llegar
de Europa, hecho que lo obliga a considerar las diferencias sociales y
económicas existentes entre él y la familia Encina.
Por otro
lado, el carácter introvertido y reservado no le deja hacer amistad con sus
compañeros de escuela, quienes, ocupados en las distracciones propias de la
juventud, poco se ocupan de sus estudios.
El naciente
amor por Leonor y su conciencia de su propia pobreza acentúan la soledad del
protagonista, hecho que quiere cambiar Don Dámaso invitándolo a las tertulias
que noche a noche se ofrecen en su hogar, argumentando que para un futuro
licenciado es fundamental relacionarse con la gente pudiente del lugar.
En las
tertulias, el tema central de la charla entre los hombres es la política. En
todas las reuniones se habla del gobierno conservador y la lucha que tiene con
la Sociedad de la Igualdad, que tiene entre sus filas a miembros del partido
liberal.
En el
transcurso de la obra Don Dámaso cambia de liberal a conservador al considerar
la opción de obtener el puesto de senador.
Al principio
Martín no manifiesta su opinión y se dedica a escuchar a los demás, pero cuando
le piden su opinión, sin mostrarse a favor de los liberales, declara a los
contertulios estar en contra de los mecanismos represivos que utiliza el
gobierno.
Días después de ingresar al Instituto Nacional,
Martín tiene una amistad con un joven líder que resalta de los demás compañeros,
se llama Rafael San Luis. Rivas se deja asesorar por él y gracias a eso puso
adaptarse lentamente al ambiente que le era tan hostil y desconocido. Con el
tiempo, Martín se entera de que San Luis había estado comprometido con Matilde
Elías, prima de Leonor, pero, debido a la actitud de interés del padre de ella
no pudieron casarse, pues Don Fidel Elías prefirió la boda de su hija con un
hombre de mejor situación, Adriano, matrimonio que después no se realizaría por
la muerte del prometido.
Leonor,
confidente de su prima, consigue a través de Martín que la pareja se
reencuentre y vuelvan a estar juntos, este amor renace ahora con la
autorización de ambos padres. Un tío de Rafael, dueño de la hacienda El Roble,
la cual traía importantes ganancias a la familia de Don Fidel Elías intercede a
favor de su sobrino, pero éstos al final no se casan por un desliz amoroso de
San Luis quien, con mucho sufrimiento en su corazón por el amor frustrado, se
integra a la lucha de los liberales.
Por otra
parte, Agustín Encina, hijo mayor de Don Dámaso, sale bien librado de su
aventura amorosa con Adelaida, a la cual le hicieron una trampa con su hermano
y su madre para obligarlo a casarse con ella, gracias a la oportuna aparición
de Martín. Éste logra descubrir el engaño y, en nombre de Don Dámaso, negocia
con Amado, el hermano de Adelaida, la indemnización económica a la familia por
la conducta inapropiada de Agustín.
Mientras esto
acontece, Martín se va enamorando cada vez más de Leonor, pero considerando las
diferencias sociales que los separan no se atreve a declararle sus
sentimientos. Sin embargo, la actitud siempre dispuesta y recta de Martín va
ganando la voluntad de Leonor que casi sin darse cuenta corresponde el
sentimiento, aunque en un principio lo esconda por orgullo.
Finalmente,
Martín decide declarar su amor en una salida vacacional que tendrían a la
hacienda Encina, pero, la ayuda que Martín le otorga a Edelmira, hermana de
Adelaida, librándola del matrimonio que su madre planea para ella, hace suponer
que a Leonor que hay un nexo amoroso entre Martín y Edelmira, y pospone el
momento en que se aclare la situación.
Martín
abandona la casa de los Encina al darse cuenta de la desconfianza que tiene
Leonor y regresa a Copiapó donde su familia por una temporada.
En Marzo de
1551 regresa a la capital y se encuentra con su amigo del instituto, San Luis,
el cual trata olvidar se desencanto amoroso con Matilde incorporándose a la
sociedad de la igualdad, que está realizando una campaña contra el gobierno.
Martín que estaba enamorado de Leonor, sin animarse a declarárselo, se une a
las filas de los revolucionarios.
Por fin logra
aclarar el asunto con Edelmira, la que se había enterado de los inconvenientes de
Martín, en la casa de los Encina, y muestra a Leonor las cartas de Martín donde
éste habla sobre su amor hacia otra joven.
En la noche
del 19 de abril, horas antes del levantamiento, Martín escribe a Leonor
expresándole que ella ha sido su primer y gran amor, Leonor al recibir la carta
se siente muy conmovida y confiesa su amor hacia él.
Luego de la
batalla producida, Martín aparece en casa de Leonor, huyendo del lugar de la
batalla donde falleció en sus brazos Rafael San Luis. Leonor lo esconde en su
habitación y ambos se confiesan su amor mutuo y recuerdan los días en que el
orgullo de la joven impedía este amor.
En un intento
de salvar a Martín, Leonor pide a Edelmira que se case con Ricardo Castaños a
cambio de la libertad del joven revolucionario. Edelmira accede, y Martín se
dirige a Perú, mientras se gestiona su indulto. Una vez concebido, Martín
regresa en octubre de 1851.
Martín envía
una carta a su hermana Mercedes, comunicándole sobre su matrimonio con Leonor y
pidiéndole que su madre y ella vayan a Santiago.
Don Dámaso
encomienda a Martín la dirección de sus negocios para entregarse de lleno a su
labor como político, un cargo de esta magnitud sería para él la culminación de
su carrera siempre ascendente.
El estilo
literario presente en Martín Rivas es principalmente Romántico liberal, ya que
se encuentra presente el carácter costumbrista que da paso al realismo de la
obra.
A “Martín
Rivas” se le considera como una obra costumbrista al igual que la mayoría de
las obras de Alberto Blest Gana por la detallada descripción que el autor hace
a la sociedad chilena, mostrando cada clase y cada grupo de la capital, dejando
ver sus diferencias notables entre la clase alta, media y la de “medio pelo”.
Esta diferencia se puede ver de manera muy notoria entre el protagonista Martín
y su amada Leonor, que sería un amor casi inalcanzable para un joven
provinciano de clase media con una dama de la aristocracia capitalina.
Se puede
afirmar también, que hay un estilo romántico en la obra que destaca en el
conflicto amoroso que hay entre Edelmira, Leonor y Martín, en el cual el amor
es más fuerte que los miramientos económicos que podrían surgir de la relación,
generando finalmente un inesperado matrimonio entre el protagonista y Leonor.
En síntesis,
en la obra hay “un estudio del corazón” y “un estudio social”. Alberto Blest
Gana entrelaza en la novela: la situación sociopolítica de Chile entre los años
1830 y 1861, que va a ser el tema de acción externa, y dentro de ese contexto,
la dificultosa manifestación del amor entre los jóvenes protagonistas quienes a
pesar de sus sentimientos, son separados por el convencionalismo y prejuicios
de la época. Además se puede agregar que esta novela es de carácter histórica
ya que relata hechos importantes acontecidos en Chile.
Portada de Martín Rivas
La
novela se ambienta en el siglo XIX durante la década del cincuenta, periodo en
el cual se vivía una gran agitación política provocada por los bandos liberales
y conservadores y su disputa por el poder político del país.
No solo
el poder político produce conflictos, ya que tener un gran poder económico y
prestigio social es una meta de muchas familias de la época. Para este fin se
utilizaban múltiples medios como por ejemplo el casamiento forzado de alguna
hija o hijo, o bien para juntar fortunas o conseguir dotes importantes.
En
este ambiente donde la posición social que se ocupa es muy importante, donde
las familias de la élite buscaban formas de subir socialmente y alejarse más
del pueblo, es donde se ambienta la historia de Martin Rivas.
Durante
el transcurso de la historia podemos ver reflejados los conflictos producidos
por personas que eran forzadas al matrimonio ya que muchas veces eran sin
interés de algunas de las dos partes y esto se ve reflejado en la familia
molina.
Además
en el libro se puede ver reflejada la crisis que comenzaba a sufrir el régimen
conservador, reflejado en la inquietud que presentaban los personajes de alta
condición económica en los temas de las contertulias, principalmente cuando
hablaban de la “sociedad de la igualdad”, a la cual había sido organizada el 14
de abril de 1850, siendo que Martin Rivas había llegado a la capital a
principios del mes de junio del mismo año, temiendo que los conservadores
perdieran su posición social y dinero. En el libro se aprecia como Rafael San
Luis se involucra fuertemente, siendo uno de sus principales miembros, el cual
luego involucra a Martín.
El 20
de abril de 1851, se lleva a cabo la revolución en la capital, entre
conservadores y liberales, el enfrentamiento que hay en la capital que costó la
vida de unas doscientas personas en un enfrentamiento armado, en la alameda de
las delicias y alrededor del cuartel de artillería, situado al pie de Huelen.
Levantamiento que termina en fracaso para los liberales, esto se ve reflejado
en el libro con la muerte de Rafael y con Martin Rivas encarcelado.
En el
ámbito económico, en el libro se ve que la minera es la principal forma de
obtener riqueza en la época, ya que ahí es mencionado que el padre de Leonor
obtiene sus riquezas con minas en el norte, de esta manera se ve que el
principal medio económico de la época, es la explotación minera en el norte, la
cual dejaba cuantiosas ganancias a cualquiera que tuviese la fortuna de
encontrar alguna beta de un mineral y en poco tiempo se puede alcanzar una
fortuna como lo hizo don Dámaso, quien en poco tiempo de tener una pequeña
fortuna de treinta mil pesos logro obtener una fortuna mucho mayor y ser uno de
los hacendados más influyentes en la época.
La
revolución de 1851 también marca este periodo, la primera revolución liberal en
el país, fenómeno colectivo de gran envergadura que crece desde los motines y
las sublevaciones castrenses hasta alcanzar magnitud nacional, cuyas
principales manifestaciones son la rebelión de las provincias norteñas, el
levantamiento del ejército del sur y los sangrientos hechos protagonizados por
Chambiaso en Punta Arenas.
Por
otra parte, en la obra se hacen resaltar el heroísmo y la consolidación de la
ideología burguesa. Don Dámaso Encina
representa y caracteriza la gestación de esta clase social, con sus negocios
dudosos y florecientes como un medio progresivo de enriquecimiento.
Además
la efervescencia de la revolución, se encontraba activamente como tema de
conversación donde las distintas familias tenían sus posiciones en el asunto,
veían con gran interés los problemas de la época en donde hijos se rebelan
contra sus padres por ideales y diferencias de opinión.
En
Chile, específicamente en 1850 se estaba viviendo una fuerte lucha política,
por un lado estaban los conservadores y por otra parte los liberales
(revolucionarios) en su gran parte jóvenes apoyados por el pueblo, que querían
un país más democrático.
Ø Martín
y Rafael: son claramente del partido liberal,
con la finalidad de buscar las libertades civiles y son opuestos a cualquier
tipo de despotismo, basándose en los principios republicanos y siguiendo la
corriente en la que se fundamenta la democracia representativa y la división de
sus poderes. Sus ideales buscan el desarrollo de las libertades individuales y
con esta base lograr el desarrollo de la sociedad y el establecimiento de un
estado de derecho.
Ø Características
del liberalismo:
el individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y
en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. La
libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad
de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite
consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente
a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. El principio de
igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos
jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son
iguales ante la ley y ante el Estado. El derecho a la propiedad privada como
fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que
debe ser salvaguardado y protegido por la ley. El establecimiento de códigos
civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los
problemas por medio de asambleas y parlamentos. La tolerancia religiosa en un
Estado laico. El pueblo elige a través del sufragio un parlamento que lo
representa.
Ø Don
Dámaso y Don Fidel:
son dos señores medianamente de edad con tendencias políticas conservadoras,
que en la política por lo común se posicionan generalmente de centro-derecha,
que favorecen las tradiciones, costumbres y son adversos a los cambios
políticos, sociales o económicos radicales. Don Dámaso era del partido liberal,
pero por motivos de un cargo político que le darían, se vuelve conservador. En
lo social defienden los valores familiares y religiosos. Generalmente se asocia
al patriotismo y nacionalismo. En lo económico, los conservadores
históricamente se posicionaron como proteccionistas en oposición al librecambio
económico.
Ø Características
del conservadurismo:
en lo social, preferencia por concepciones o organicistas o naturalistas de la
sociedad y los individuos, en las cuales la ley natural y el derecho natural
juegan un papel central. Valorización de la religión tanto de fuente de
cohesión social como sirviendo una necesidad humana profunda. Preferencia por
el orden establecido, tanto social
como jurídico, lo que se expresa en el orden público. Preferencia por las
tradiciones como base estable de gobernabilidad. Preferencia por el
Nacionalismo. En lo económico, preferencia por la propiedad privada y la
prudencia fiscal. Sin embargo, el conservadurismo no es, en general, adverso
por principio al intervencionismo. (Generalmente para promover o defender la
industria nacional o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales
para el bien o interés nacional).
Ø Aristocracia: a este grupo
pertenecen los Encina, los Elías y sus Adláteres tipifican en nivel de mayor
estimación, dentro del poder económico y vinculado a las esferas de decisión
política, lujoso y refinado, interiormente vacio de valores, cuya banalidad se
refleja en el ritual cotidiano de las tertulias.
Ø Clase Media: a este grupo
pertenecen estudiantes y funcionarios, sus representantes más notorios serían
Martin Rivas y Ricardo Castaños, gente de esfuerzo y de principios (mayor o
menormente aceptados).
Ø Sector Medio Bajo: están
representados por la familia Molina, con menores posibilidades de crecimiento
personal, pero no por ello carente de aspiraciones de ascenso social, las que
pueden desembocar en actitudes de inescrupuloso arribismo como el caso de
Amador, o sublimarse con abnegación como Edelmira, y en menor medida Adelaida.
La más típica expresión exterior del espíritu de este grupo es una suerte de
degradado paralelo de la tertulia. El pueblo propiamente tal carece de
personajes en Martin Rivas, la clase popular tiene aparición esporádica y
siempre colectiva en algunos episodios, como el de los lustrabotas en la plaza
de Armas y en las descripciones de algunas fiestas públicas.
Aristocracia
|
Clase
Media
|
Familia
Encina: Don Dámaso
Doña Engracia
Agustín
Leonor
Familia
Elías: Don Fidel
Doña Francisca
Matilde
Parientes
y
Amigos: Don Pedro S. Luis
Don Fidel
Doña Clara
Pretendientes
de
Leonor
y Matilde: Rafael San Luis
Clemente
Valencia
Emilio Mendoza
|
Estudiantes y
Funcionarios:
Martin Rivas
Ricardo Castaños
“Medio Pelo”:
Bernarda Cordero de Molina
Amador Molina
Edelmira Molina
Adelaida Molina
|
Aristocracia Chilena
Estilo de vida de la época y la influencia extranjera:
En esta obra la influencia extranjera se ve ampliamente en lo europeo; en las costumbres
aristócratas y sociales, donde se buscaba emular el estilo de vida europeo. También el modo
de pensar de los jóvenes y las corrientes intelectuales venidas desde el viejo continente.
También se puede destacar la llegada de diversos extranjeros al país, quienes ayudaron a
mejorar la educación y la cultura en esos años.
Reflexiones y Conclusiones:
Martín Rivas es una obra que nos muestra de manera fiel la vida chilena en la época, apta para cualquiera que quiera conocer y leer esta novela.
Se concluye que, el país vivió tiempos duros y grandes cambios, de los cuales nadie estuvo exento de ellos, ni el autor de la obra; si sus personajes.
Martín Rivas es una obra entretenida, que sumerge al lector en la vida y costumbres de esos años, claro lo dejo en sus otras obras como "El Loco Estero", donde también se abarca ampliamente lo político.
En síntesis, ésta es una obra que cualquiera que quiera saber, o simplemente disfrutar de la lectura, "Martín Rivas" es una opción que no los dejará con gusto a poco.
Bibliografía:
-www.wikipedia.com
-www.buenastareas.com
-www.leemasfacil.infoportales.com
-www.analesliteraturachilena.cl
- Libro "Martín Rivas"
-www.analesliteraturachilena.cl
- Libro "Martín Rivas"
Exelente
ResponderEliminarFelicitaciones. Excelente análisis de ésta magnífica obra en todos sus aspectos, tanto en lo político, costumbrista e histórico en la cual se desarrolla la obra. Muy interesante.
ResponderEliminarCual es el tipo de narrador :(
ResponderEliminar8 Best New Casinos in Las Vegas | MapyRO
ResponderEliminarLas Vegas is 대전광역 출장안마 known for its 화성 출장안마 poker rooms, its casino, and poker room. A Las Vegas 제주 출장마사지 casino is 창원 출장샵 a new gaming hub for Vegas 고양 출장안마 poker fans and